Mostrando entradas con la etiqueta Pensamiento Productivo: Edward de Bono. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pensamiento Productivo: Edward de Bono. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de septiembre de 2008

Pensamiento Lateral

«El acto creador poco debe a la lógica o a la razón. Al referir las circunstancias en que se les ocurrieron grandes ideas, los matemáticos suelen contar que su inspiración nada tenía que ver con lo que en aquel momento estaban haciendo. A veces la inspiración llegó mientras iban de viaje; otras, al afeitarse o pensar en asuntos muy alejados del tema. El acto creador no puede invocarse a voluntad, ni tampoco propiciarse mediante sacrificios rituales. La verdad es que parece presentarse con mayor presteza cuando la mente está en calma y la imaginación, correteando en libertad».
Morris Kline

¿Qué es el pensamiento lateral?
Es una nueva forma de concebir ideas. Se aleja del pensamiento lineal o lógico que todos empleamos a diario (de tal causa, tales efectos, y de allí nuevas causas) para adentrarse en técnicas que permiten la generación de ideas sin excluirlas ni censurarlas por el hecho de parecer ilógicas, descabelladas o hasta irrelevantes. Edward De Bono desarrolló magistralmente las técnicas del Pensamiento Lateral en el año 1970, cuya esencia puede explicarse mediante este resumido ejemplo:
El pensamiento lateral es aquel que combina los patrones o modelos tradicionales de pensamiento con nuevos modelos. Tradicionalmente, entendemos el proceso de pensamiento como unidireccional, y este hecho se refuerza en la escuela donde aprendíamos a reconocer situaciones problemáticas estándar, sobre las cuales aplicábamos soluciones o fórmulas preestablecidas. Con el auge de nuevas teorías del aprendizaje y formulaciones nuevas acerca de las funciones de la inteligencia, la escuela ha empezado a variar estas formas tradicionales, aceptando que un problema puede resolverse de más de una manera.
Esta es, justamente, la función que cumple el pensamiento lateral o paralelo: un pensamiento pluridimensional, que garantiza una fuga de lo tradicional en busca de respuestas más atrayentes y más efectivas. Tal hipótesis, en consecuencia, implica salir de la postura habitual frente a un problema, para posicionarse en otros lugares y analizarlo desde allí.
Normalmente una idea para que sea aceptada debe soportar la critica objetiva o destructiva y prevalece sólo así. Con el pensamiento lateral lo que se busca es general ideas laterales alrededor de una idea primigenia, estas ideas no deben ser lógicas pues lo que se busca es la provocación y el movimiento, con la provocación podemos presentar ideas ilogicas (locas) y con el movimiento establecer hacia donde nos lleva.
Al respecto, recordemos la película «La sociedad de los poetas muertos» y detengámonos en aquella escena en la que el profesor pide a sus alumnos que cambien sus puntos de vista. Luego, les solicita que se paren sobre sus pupitres, y contemplen desde allí arriba, el mundo, y comprueben, que hay más de un punto de vista, sólo hay que buscarlo. Este docente apuesta a generar el pensamiento lateral en sus alumnos, a los que siempre les había pedido responder con un pensamiento lineal. Pensar lateralmente, implica estimular deliberadamente la manifestación de nuevas ideas. Hacer uso del pensamiento lateral nos permite, pues, abandonar la postura pasiva con relación a la creatividad, e ir a su encuentro.
Existe una apuesta que involucra a una enorme alfombra y una moneda. En un salón de considerables dimensiones se extiende la alfombra, y en su centro, se deposita una moneda. El premio, muy considerable por cierto, será para aquel que pueda retirar la moneda sin pisar o atravesar caminando la alfombra. Evidentemente, un hombre, ni estirado a todo lo largo, puede alcanzar la moneda. Aparentemente, el asunto no tiene solución... Pero alguien la encuentra. Un hombre pide permiso para participar, y ante la atónita mirada de todos los presentes, va enrollando la alfombra hasta llegar adonde está la moneda. Suavemente, la retira con su mano. Ha ganado la apuesta. Simplemente ha encontrado la solución al no dejarse engañar por cualquier secuencia lógica que le diría: "Eso es imposible"; tampoco buscó el mismo camino que los otros (A+B para llegar siempre a C) Pensó "lateralmente".
Tenemos entonces que una empresa innovadora debe ser sumamente creativa, aplicando la generación de nuevas posibilidades no sólo a los tradicionales sectores de I+D, Marketing y Planificación, sino a cualquier proceso o tarea existente. Contará con personal preparado (y fuertemente motivado) para generar y desarrollar nuevas ideas. Trabajará de forma interdisciplinar, en un sistema que anime y premie la creatividad. De hecho, muchos empleados se sentirán impelidos a aportar su granito de arena, porque ¿quién mejor que aquel que realiza una determinada tarea para sugerir reformas?

Análisis de algunos casos representativos
Uno de los casos más famosos del uso del pensamiento lateral fue el que protagonizó Peter Ueberroth, el organizador de las olimpíadas de Los Angeles, en 1984. En efecto, consiguió transformar ese evento -que había causado pérdidas a los países que lo habían patrocinado anteriormente- en una fuente de ganancias, ya que allí se recaudaron 250 millones de dólares. Para lograr su finalidad, procedió de la siguiente manera: en lugar de contratar un corredor que traería por avión la antorcha olímpica -como era lo usual-, él utilizó varios atletas, quienes durante semanas corrieron con la antorcha por las más diversas regiones del país, logrando así una cobertura periodística intensa y el contrato de un sinnúmero de patrocinadores.
El que hemos referido, es un suceso entre muchos otros casos, cuyos protagonistas, son muchas veces, científicos que con sus ideas creativas, hicieron un gran aporte a la humanidad. Todos recordamos la famosa frase que pronunciara Arquímedes, cuando resolvió el problema de la composición de la corona preciosa del tirano Hieron: -»Eureka"- dijo entonces y esta expresión pasó a la historia como paradigma de lo que fue un momento de inspiración, de creación, de «fuga» del pensamiento tradicional en busca de nuevas respuestas.
En el campo de la psicología experimental, es clásica, también, la anécdota de un profesor que pretendía estudiar la capacidad que poseían los chimpancés para resolver problemas. Con dicha finalidad, colgó una banana desde el centro del techo, hasta una altura suficiente, de tal manera que la mona no pudiera alcanzarla de un solo salto. En la habitación no había más que unas cuantas cajas de embalaje, dispersas al azar. El experimento consistía en comprobar si a esta chimpancé se le ocurría apilar primero las cajas en el centro del cuarto, y luego subirse sobre ellas para alcanzar la banana. La chimpancé se sentó tranquilamente en un rincón, observando cómo el psicólogo colocaba las cajas. Esperó pacientemente a que el profesor cruzara el centro de la sala, y cuando éste pasó justo debajo de la banana, la chimpancé se le subió de pronto al hombro, dio un salto en el aire y alcanzó su objetivo.
La cuestión narrada testimonia el hecho que problemas en apariencia muy difíciles de resolver, pueden suscitar respuestas sencillas e inesperadas, que brotan de la «chispa» de la creatividad. Sólo debemos predisponernos a buscar y dejar brotar nuevas ideas, por muy «estrafalarias» que ellas parezcan.

Ejercicios de pensamiento lateral
Lo invitamos a resolver estos ejercicios, apoyándose en los esbozos teóricos que hemos enunciado:
- Un hombre vive en un 10º piso de un edificio, y todas las mañanas, toma el ascensor, va hasta la planta baja y se va a trabajar. Cuando regresa, vuelve a tomar el ascensor, pero sólo va hasta el 7ºpiso, se baja, y sube los tres pisos restantes por escalera. Él odia caminar. Entonces: ¿Por qué lo hace?
- Un joven entra a un bar, y le pide al barman un vaso de agua. Éste saca un revolver verdadero de abajo de la barra, y le apunta con él. El joven dice: «gracias» y se va. ¿Qué ocurrió?
- Hay un gran granero de madera. El granero está completamente vacío, excepto por la presencia de un hombre muerto que cuelga del medio de la vertiente central del tejado. La cuerda alrededor de su cuello tiene 3 metros de largo y sus pies están a un metro del suelo. La pared más cercana se halla a 9 metros de distancia del hombre. No es posible escalar por las paredes hasta las aguas del tejado o ir por la cornisa. El hombre se ahorcó solo. ¿Cómo lo hizo?
- Una mujer va por la calle y lee el cartel de un establecimiento: «Té de menta especial. ¡Delicioso!» Nuestra mujer pide uno, y justo cuando va a acercárselo a los labios, pide otro, ya que tiene un mosquito flotando. Al probar el nuevo té sabe que es el mismo de antes. ¿Cómo es posible?
Como se puede comprobar, resolver este tipo de ejercicios implica apartarse de las formas convencionales de pensamiento, para buscar soluciones creativas que poco tienen que ver con los conocimientos académicos que podamos poseer. No hace falta aplicar fórmulas, ni recordar datos. Sólo debemos poner en marcha nuestra creatividad (ver final del artículo).


Soluciones a los ejercicios
El primer ejercicio puede tener varias soluciones. Todas ellas dependen de su creatividad. Entre las múltiples hipótesis que pueden aportarse, la primera intenta resolverla de la siguiente manera: El hombre era de muy baja estatura, con lo cual sólo llegaba a apretar el botón del 7mo piso. Luego, tenía que subir por escalera.
En el segundo ejercicio, se trata de un hombre con hipo y el susto se lo curó.
En el tercer ejercicio el hombre subió a un cubo de hielo seco y esperó a que se derritiera.
En el último caso, la mujer descubrió que era la misma taza porque el té estaba dulce.

Seis Sombreros Para Pensar

Siempre que nosotros tenemos comunicación con otras personas, exponemos nuestras ideas. Esto se puede producir en una reunión de amigos o en el trabajo, en donde el objetivo, por lo general, es generar acciones de mejora a desarrollar. El problema es, que normalmente la exposición de ideas es muy desordenada, pues en la conversación se produce una mezcla de objetividad con diversos grados de emociones, de aspectos negativos objetivos y no objetivos, con opiniones personales, etc. En un caos como éste sólo las ideas que parecen obvias subsisten y se pierden otras muchas que pueden proporcionar excelentes resultados.
A la problemática anterior se suma nuestra costumbre de criticar las ideas de los demás, se puede decir, por el sólo hecho de criticar y sin un análisis realmente objetivo. Casi nunca tenemos la actitud de ser positivos con la idea contraria, salvo que sea nuestra o de nuestro jefe o superior. Además, en muchas ocasiones opinamos con el corazón y nos dejamos llevar por nuestros sentimientos y lo peor de esto es que ni cuenta nos damos cuando nos dejamos envolver por las emociones, pues juramos que somos totalmente objetivos. Son estos aspectos los que limitan la efectividad de la reunión, no se llega a resultados adecuados y no sabemos por qué sucede y hasta lo tomamos como parte de una comunicación normal, aunque estos problemas la limiten mucho.
Mediante esta nueva metodología para pensar más ordenadamente se trata de cambiar y revertir estas deficiencias.
¿En qué consiste el “Pensamiento Productivo: Seis Sombreros para Pensar”?
Para empezar, consiste en asumir un rol diferente; este rol se produce cuando imaginariamente nos colocamos uno de los sombreros ¿y por qué sombreros?, ..pues porque el sombrero es una buena metáfora para un cambio de rol o actitud. Veamos un caso: .....Una joven sale de su casa vestida con ropa informal, por la calle puede ser piropeada......, pero en cambio, si esta misma joven regresa a su casa y luego sale, pero esta vez vestida con su uniforme de policía se produce un cambio de los demás hacia ella de respeto; ella también cambia de actitud y asume un rol diferente de policía. Lo que le da mayor prestancia a este cambio es la gorra de policía que lleva.
Por tanto, podemos darnos cuenta en qué consiste ponernos un sombrero determinado, que aunque imaginario permite que tengamos una actitud o rol diferente. El título es “Pensamiento Productivo: Seis Sombrero Para Pensar”, por tanto son seis roles o actitudes diferentes. A continuación explicamos con mayor detalle cada uno de ellos:


SOMBRERO BLANCO
Datos y hechos puros
. El color blanco denota neutralidad, y de eso se trata. Cuando nos ponemos imaginariamente este sombrero, debemos presentar información que puede ser numérica, cualitativa o hechos verificados o que nos han informado aunque no lo hayamos verificado.
No presentamos opinión alguna (ojo), sino datos puros. Es como si nos convirtiéramos en una computadora que sólo hace eso, dar la información que es requerida. En una reunión el líder puede decir: “ Señores, es necesario que nos pongamos el sombrero blanco respecto a las fallas que se producen en la línea 2” y todos darán información sobre estas fallas, no opiniones, sino datos y hechos.
El gran problema que existe es que normalmente pedimos información del tipo sombrero blanco y recibimos una mezcla de datos con opiniones personales que se cuelan como datos y no podemos distinguir el límite entre uno y el otro, lo que le hace perder eficacia. Este es el famoso telefono malogrado que desterraremos con el sombrero blanco.
En la práctica existe un sistema doble de información: . El primer nivel contiene hechos verificados y probados, hechos de primera clase. El segundo, hechos que se cree son verdaderos, pero que todavía no han sido totalmente verificados, hechos de segunda clase. Si todos practican adecuadamente el sombrero blanco habrá mayor confianza en los hechos de segundo nivel.
El pensamiento de sombrero blanco es una disciplina y una dirección. Es un cambio, donde el pensador se esfuerza por ser más neutral y más objetivo al presentar la información.


SOMBRERO ROJO
Emociones y Opiniones
. El rojo al contrario del blanco denota ira, furia y emociones, .
Cuando nos ponemos el sombrero rojo podemos expresar nuestro sentir por algo, sin que haya la necesidad de dar explicaciones para ello.
Siempre hemos creído que en una discusión debemos ser objetivos pues las emociones no nos permiten pensar bien. Pero tenemos una pregunta, qué ocurre si una persona que tiene una amplia experiencia (de muchos años), recibe una idea y quiere expresar su sentir que transmite toda su experiencia aunque no puede describir objetivamente el por qué de ese sentir. ¿Se debe desestimar esta opinión?.........No, porque de lo contrario estamos perdiendo un valioso aporte de la experiencia de muchas personas.
Por tanto el sombrero rojo permite conocer el sentir de la gente (emociones u opiniones) sin necesidad de que lo expliquen: Legitima las emociones y los sentimientos como una parte necesaria del pensamiento. No se le puede criticar a la persona por expresar su sentir.
Un aspecto general: cuando nos ponemos un sombrero asumimos un rol, una actitud, y luego cuando nos lo quitamos, desaparece este rol o actitud. Para el caso del sombrero rojo significa que no nos vamos ha dejar envolver inconscientemente por las emociones, pues así como nos ponemos el sombrero rojo de la emoción, también nos lo podemos quitar concluyendo voluntariamente en ese momento la actitud hacia la emoción. Por tanto, en vez de propiciar, es un importante limitador de las emociones: permite que entremos y salgamos de las emociones dominándolas.
Con el sombrero rojo podemos decir : “Me pongo el sombrero rojo y digo que me parece que esta idea no va ha dar resultado”.... ante esta expresión no tenemos porque pedir el “¿por qué?”, pues el sombrero rojo nos protege de esta pregunta: ¡Es nuestra opinión!
El sombrero rojo cubre dos amplios tipos de sentimiento. En primer lugar, las emociones comunes, que varían desde las fuertes, tales como el miedo y disgusto, hasta las más sutiles como la sospecha. En segundo lugar, los juicios complejos, clasificables en tipos como presentimientos, intuiciones, sensaciones, preferencias y otros tipos no justificables de modo perceptible


SOMBRERO NEGRO
Negativo Objetivo
. El color negro denota luto, tristeza, negatividad. Este sombrero cubre los aspectos negativos, es decir, por qué algo no se puede hacer o no funcionará. Lamentablemente este es el sombrero que nos acostumbramos a usar más veces, pues la critica y negatividad son parte de nuestra cultura. Cuando nos ponemos el sombrero negro debemos ser negativos pero objetivos (lógico-negativo), es decir, tenemos que explicar el por qué de nuestra crítica u opinión negativa.
Es fácil ser crítico o negativo destructivo (político), que no es el caso del sombrero negro. Veamos: una persona da una idea que tiene muchos aspectos positivos para desarrollar, pero el crítico destructivo le hace un análisis superficial y le encuentra esos pocos aspectos que no encajan o fallan, pero aquí esta la parte destructiva: los presenta como si estos invalidaran la totalidad de la idea original, destruyéndola ¿es esto ser objetivo? Por tanto la actitud crítica destructiva debe ser desterrada. Cuántas veces nos encontramos con los “doctores no” que preguntan: “díganme de qué están hablando para oponerme”.
Así como sucede con el rojo, con el sombrero negro más que generar pensamiento negativo lo vamos a limitar, pues se le dará su momento y no dejaremos, como en el caso de las emociones, que se desborde la negatividad sin ser conscientes de ello.
Si tenemos una actitud hacia el sombrero negro, debemos basar toda nuestra experiencia pasada en la explicación objetiva de esta negatividad, por eso es negativo objetivo. Con el sombrero negro podemos decir “ No creo que la rebaja de precios vaya a funcionar porque por nuestras experiencias anteriores.........”. Es decir negativo objetivo, en donde se le da una real dimensión a la parte de crítica.


SOMBRERO AMARILLO
Positivo Constructivo
. El color amarillo denota alegría y positivismo, la luz del sol. El sombrero amarillo es optimista y cubre la esperanza y el pensamiento positivo. El Amarillo es la contraparte del sombrero negro, no el blanco, que sabemos que es neutro.
Cuando nos ponemos imaginariamente el sombrero amarillo debemos asumir el rol de ser positivos y constructivos; ocuparnos de la evaluación positiva. El amarillo también es objetivo (lógico-positivo) como el sombrero negro, pues debe explicar el por qué del positivismo, basado en la experiencia pasada.
Es dificil asumir este rol o actitud. Estamos acostumbrados a ser negativos, pero ser positivos con las ideas de los demás, no. Por lo general sólo somos positivos con nuestras propias ideas o con las ideas de nuestro Jefe.
Cuando una persona da una idea y los demás se ponen el sombrero amarillo, buscan, en base a su experiencia pasada, cómo pueden hacer crecer los diferentes aspectos que tiene la idea presentada y la hacen crecer. Por eso se dice que el sombrero amarillo es positivo constructivo.
El rol del sombrero amarillo puede ser especulativo, pues una parte de este pensamiento se basa en diseñar objetivos en donde especulamos (en base a experiencia pasada) su buen desempeño o solución óptima.
Es bueno separar el aspecto negativo del positivo, porque el rol positivo es un cambio de actitud al que no estamos acostumbrados. Nuestra costumbre es siempre ir hacia el sombrero negro. Esta nueva actitud positiva es buscar el lado bueno de las cosas, construir en lugar de destruir, hacer en lugar de desechar o dejar de hacer.
Este rol es difícil de asumir pues debemos aportar y crear nuevas ideas, no destruir las existentes que es lo más fácil. Con el sombrero amarillo podemos decir: “ .....existe la posibilidad de que sea elegido el producto del año. Deberíamos estar preparados para aprovechar esto en la campaña publicitaria. Puede no ocurrir, pero debemos estar listos....”


SOMBRERO VERDE
Creativo.
El color verde denota vegetación, crecimiento fértil, abundante. El sombrero verde indica creatividad e ideas nuevas. Colocarse el sombrero verde es tener una actitud para ideas nuevas y de nuevas formas de enfocar las cosas. Ya no nos basamos en nuestra experiencia pasada, por el contrario debemos romper paradigmas, desechando viejas ideas para encontrar otras mejores. Se ocupa del cambio.
Si tener una actitud positiva con el sombrero amarillo es difícil de asumir, cómo lo será con este sombrero.
Estamos acostumbrados a pensar que la creatividad es espontánea o propia de personas “especiales” que tienen esta sensibilidad. Pero en cambio, este sombrero puede dar al pensador el enfoque para ser creativo y con este cambio de actitud ya hemos producido una mejora. La creatividad sí es algo que se puede propiciar, aprender y mejorar.
Tenemos el concepto erróneo que para un problema hay una solución o que para que encontremos la solución tenemos que bombardear la idea con críticas de donde saldrá la verdad. Esto no es así. Las posibilidades de soluciones son bastas y cuando uno asume una actitud creativa busca provocar y dar movimiento es decir generar ideas que pueden parecer descabelladas, pero queluego de presentadas son transformadas en ideas lógicas que dan buenos resultados
Existen metodologías definidas que rompen los conceptos de exclusividad y espontaneidad de la creatividad. Son metodologías que buscan provocar, dar movimiento, crear rutas alternativas para que afloren los pensamientos creativos. Es decir se desarrolla la habilidad de pensar creativamente. Con el sombrero verde puedo decir : ...” en lugar que la gente pague por nuestro producto, nosotros le pagaremos para que se lo lleve”. Con esto hemos provocado, pero la idea se transforma en: “Daremos bonos que valen como dinero para las personas que compran cierta cantidad de producto y con esto comprarán más”. Es decir transformamos la idea provocadora en una lógica que nos puede dar buenos resultados, de eso se trata.


SOMBRERO AZUL
Normativo.
El azul es frío, y es también el color del cielo, que esta por encima de todo. El sombrero azul se ocupa del control y la organización del proceso del pensamiento, es decir del uso de los demás sombreros.
Como dicotomía podemos decir que la creatividad es limitada por la normatividad, esto es por el control. Pensemos en una rígida escuela militar en donde el oficial le dice al subalterno: “¡Aquí no se piensa, sólo se cumplen las ordenes sin objeciones ni murmuraciones!” .
Con el sombrero azul dejamos de pensar en el tema, para pensar en el pensamiento necesario que permite sondear dicho tema. Es decir, con éste sombrero decidimos cuál de los otros cinco sombreros usar y nos indica cuándo cambiar de sombrero.
Evita que el pensamiento divague a la deriva, reaccionando de acuerdo a lo que surge momento a momento. Este es un tipo de pensamiento cartográfico, que hace mapas, en el cual se explora primeramente el terreno y se toma nota. Luego se observan las posibles rutas y luego se elige una. Para esto se requiere una estructura organizadora, esto lo da el pensamiento de sombrero azul.
También permite definir el problema, enfocar el tema y elabora las preguntas. A veces todo el problema está en la capacidad de enfoque.
Es responsable de la síntesis, la visión global y las conclusiones durante el curso del pensamiento o al final del mismo.
Aún cuando se asigne a una persona, el rol específico del pensamiento de sombrero azul (que por lo general es el jefe), este rol está abierto a cualquiera que desee proponer comentarios o sugerencias de sombrero azul.


CONCLUSIONES
El propósito de los “Seis Sombreros para Pensar” es desembrollar el pensamiento, de modo que el pensador pueda usar un modo de pensar después del otro – en lugar de hacer todo al mismo tiempo o intentar hacerlo.
El mayor valor de los sombreros es que brindan una formalidad y una convención para requerir cierto tipo de pensamiento tanto de nosotros mismos como de los demás. Fija las reglas de juego del pensamiento. Cualquiera que lo juegue va a conocer estas reglas.
Cuanto más se utilicen los sombreros, más se integrarán a la cultura del pensamiento. Todos los miembros de una organización deberían aprender este lenguaje básico de modo que se pueda incorporar a la cultura.
Otro valor de los sombreros es que proporciona roles (actitudes) de pensamiento. Un pensador puede enorgullecerse de representar cada uno de esos roles. Sin la formalidad de los sombreros algunos pensadores se estancarían en un modo único (generalmente el negro o rojo)
Si nos sentimos tan inteligentes que creemos poder prescindir de este sistema, podríamos tener en cuenta que dicho sistema haría que esa inteligencia de la que tanto nos jactamos, sea más eficaz aún. Una persona con talento natural para correr se beneficia más que otros si a ese talento aplica disciplina.
Los sombreros dan una metodología para pensar, que permite que la acción de pensar sea más efectiva.
No es un tema de motivación, pues la mayoría de temas versa sobre este concepto como aspecto fundamental para pasar del pensamiento a la acción. Como vemos la motivación es necesaria pero no suficiente, hace falta también mejorar la calidad del pensamiento para que la motivación, que es muy necesaria, actúe sobre terreno seguro (buenas ideas) y crezca, por el éxito de los resultados.
Conocer y “aprehender” los conceptos de los Seis Sombreros para Pensar, permitirá que la gente de una empresa:

  • tenga una metodología práctica y sencilla de aplicar (fácil de entender y aprender)
  • hable un nuevo lenguaje, que le posibilita asumir roles que nunca antes había asumido (la producción a través de estos nuevos roles).
  • tenga claridad y orden de presentación de pensamientos grupales
  • domine los sentimientos y la actitud negativa
  • y por qué no, lo utilice no sólo cuando se tiene que reunir, sino en la soledad de su pensamiento individual, en donde puede clarificar y ordenar mejor sus propias ideas.


Esperó que lo presentado previamente motive al lector a tener un pensamiento constructivo de sombrero amarillo evaluando los beneficios que podría conseguir, lo cruce con el pensamiento de sombrero negro y establezca que es lo que puede perder o pueda fallar y cómo evitarlo, aplique el pensamiento de sombrero blanco para sacar el costo- beneficio de su acción y finalmente se ponga el sombrero rojo y sin pensar en nada, establezca el sentimiento que esta lectura le ha producido. Finalmente colóquese el sombrero de color verde y empiece a romper paradigmas y a crear.
Esta metodología no es experimental, ha sido probada y ha dado espectaculares resultados. Ha sido desarrollada por el Dr. Edward de Bono que es una autoridad mundial en el Desarrollo de la Capacidad de Pensar.