sábado, 6 de septiembre de 2008

Motivando al personal

La Motivación en nuestros días
Un signo de estos días es la falta de interés de las personas por la labor que realizan. Personas totalmente desganadas, cumplen sólo con llegar temprano, ocupan su escritorio ocho horas y esperan la hora de salida para salir raudamente. Es casi normal que el personal sólo se exija un cumplimiento mínimo sin necesidad de exigirse algo de criterio, iniciativa y la creatividad tan necesaria para solucionar problemas y competir.
Quien está al frente del personal, Gerente, Jefes y Supervisores se preguntan sobre la fórmula mágica que haga que el personal se identifique con la empresa, se sienta parte de ella y se exija un genuino interés por lo que sucede en su entorno.

Qué se ha intentado y qué se ha conseguido
Casi todo ha sido intentado, Círculos de calidad, Incentivos y bonificaciones, premios, charlas motivadoras, etc., pero sólo se ha logrado un cambio tímido y temporal, existiendo la gran necesidad de que el personal se ponga la Camiseta de la empresa, identificándose con esta para lograr el éxito total.
Un aspecto sumamente crítico es la capacidad de jefaturas y directivos para ser líderes exitosos del equipo que dirigen. El Liderazgo, se aplica como la capacidad de influir positivamente en un grupo de personas, subordinados y colaboradores, hacia el cumplimiento de una meta. Y la forma de influir en forma positiva es colaborando con ello y apoyándolos para mejorar. El Líder debe buscar la manera de motivar y propiciar que la gente vea en su trabajo un propósito superior, una forma de reconocimiento de que su esfuerzo o contribución tiene un sentido en la vida.
¿Qué entendemos por motivación y la forma cómo influye esto?
La manera de contar con empleados comprometidos con el éxito de la organización es la motivación que se orienta para satisfacer sus deseos más preciados y auténticos que obran al interior de sus conciencias. Para lograr esto vamos a basarnos, en primer lugar, en tres principios establecidos por Hersberg para lograr la motivación, estos principios, que se convierten en la base para lograr equipos altamente motivados y productivos, son los siguientes:


TEORÍA DE LOS FACTORES MOTIVADORES DE HERZBERG
Esta teoría indica que los factores comprendidos en la generación de la satisfacción laboral (y la motivación), están separados y son distintos de los factores que generan la insatisfacción laboral. Ambas actitudes no se contraponen; lo contrario de la satisfacción laboral no es la insatisfacción laboral, sino la ausencia de satisfacción laboral y, de igual manera, lo contrario a la insatisfacción laboral no es la satisfacción laboral, sino la ausencia de insatisfacción. La definición del concepto es un problema de semántica puesto que normalmente consideramos que satisfacción es lo contrario de insatisfacción -es decir, lo que no es satisfactorio tiene que ser insatisfactorio y viceversa-. Pero, tratándose de entender la conducta de las personas en sus trabajos, existe algo más que un juego de palabras. Son dos las necesidades diferentes del hombre que, tiene relación con este asunto:

Factores que evitan insatisfacción laboral
Se puede decir que un grupo de necesidades deriva de su naturaleza animal, el impulso natural de evitar el dolor producido por el ambiente, más todos los impulsos adquiridos que se condicionan a las necesidades biológicas primarias. Por ejemplo, el hambre, impulso biológico básico, hace necesario ganar dinero; así, el dinero se convierte en impulso específico.

Factores que generan satisfacción laboral
El otro grupo de necesidades está relacionado con una característica específicamente humana: la capacidad de realización y, mediante la realización, la obtención del desarrollo psicológico. Los estímulos de las necesidades del desarrollo son las tareas que producen desarrollo; en el marco laboral, son el contenido laboral. y, al contrario, los estímulos que producen conductas para evitar el dolor, se hallan en el ambiente laboral
Los factores motivadores, intrínsecos al trabajo son: la realización, el reconocimiento de la realización, el trabajo en sí, la responsabilidad y el desarrollo o ascenso.
Los factores higiénicos para evitar la insatisfacción (PAT) extrínsecos al trabajo comprenden: la política de la empresa y la administración, la supervisión, las relaciones interpersonales, las condiciones laborales, el salario, la categoría, y el seguro social.
De acuerdo a estos Hersberg elabora tres principios básicos para la motivación:

TRES PRINCIPIOS BASICOS PARA LA MOTIVACION
1ro. Principio.
Una persona hará algo de algo, si siente que ese algo es importante para la empresa donde trabaja o si satisface alguna necesidad suya.
2do. Principio.
Esta persona hará algo más de algo, si siente que ese algo es importante para una persona que es importante para él, por lo general esta persona importante es el jefe.
3ro. Principio.
La persona hará aún algo más de algo si siente que con ello esta progresando.
Aquí la palabra clave es la “importancia”, presente en los dos primeros principios e implícita en el tercero pues no hay nada más importante si uno progresa con lo que realiza. Logramos motivar al personal en forma positiva si Realizamos acciones que permitan mejorar estos tres principios. A continuación hacemos un comentario de los mismos: ¿Qué implica cada principio?
En el 1ro. Principio la empresa debe ser importante para la persona motivada. ¿Cómo una empresa se convierte en “importante” para una persona?: Cuando hace todo lo necesario para que la persona se sienta orgullosa de pertenecer a ella y no quiera salir ni cambiarse a otra empresa y además cuando explica claramente lo que espera de la persona y la importancia que conlleva su labor desarrollada. Esto se complementa con servicios de apoyo al trabajador que le hacen sentir que lo toman en cuenta, que es parte de un sistema armónico más grande, que es la empresa en su totalidad.
En el 2do. Principio es el Jefe quien debe convertirse en importante para la persona motivada. ¿Cómo el Jefe se convierte en importante para esta persona?: Cuando da indicaciones coherentes (explica la importancia de la acción), se preocupa por su subalterno, eleva su autoestima, facilita la comunicación, propicia la colaboración, su labor que es importante para él, delega funciones, apoya y da las facilidades necesarias, para que las desempeñe adecuadamente y además mantiene una perspectiva de mejora que también motiva. Una condición importante es que, el jefe motivador, también debe estar convencido (sinceridad) de la importancia de ese algo que se hará. De lo contrario sólo será una motivación negativa (seducción, que se verá más adelante) que lleva a funestas consecuencias.
El 3ro. Principio completa la motivación, no hay nada más importante para la persona que, si con lo que hace, progresa. Este es el nivel que mueve a la persona a hacer más.
LA MOTIVACIÓN EN FORMA PRÁCTICA

La magia y el encanto de todo esto, radica en lograr que las personas quieran hacer las cosas convencidas que es por algo importante y no por una simple orden o indicación. Una forma practica de lograrlo es practicando lo siguiente:

  • Eleve la Autoestima de sus Colaboradores
  • Facilite la Comunicación
  • Propicie la Colaboración
  • Delegue y apóyelos.

a) Eleve la autoestima de sus colaboradores
Esto se puede lograr positivamente si nuestros Colaboradores sienten que son importantes y para ello es necesario hacer que sientan:
  • Que el trabajo les pertenece, depende de ellos.
  • Que son responsables de lo que suceda en su puesto.
  • Que su trabajo es importante para la empresa.
  • Que conoce su posición en la empresa.
  • Que puede opinar sobre su trabajo y las mejoras que se puedan dar.
  • Que es parte de la empresa, producto o servicio.
  • Que controla su Trabajo.
  • Que su trabajo beneficia a otras personas.


Lo peculiar de esto es que debe ser una practica de la empresa en todos sus actos y tener personal que se sienta importante. Que sabe que su trabajo su esfuerzo es apreciado por otros y que además aporta utilidad para los demás.
Y con esto no se plantea crear imprescindibles, simplemente hacer que formen parte de la organización, que conocen los planes, los objetivos, las políticas y las normas de la empresa; pero sobretodo que se le toma en cuenta.
Algo en que debemos pensar es que el ser humano es un ser social y quiere ser parte de una comunidad. Lo natural es que forme un núcleo familiar no que viva aislado y en ese sentido busca ser algo importante en la vida de otros; al extremo que su peor castigo puede ser la indiferencia y el olvido.
Veamos un ejemplo, es domingo, usted descansa y lee el diario; cuando mas entretenido está su niño pequeño le pide ir al parque... usted sin mirarlo replica que mas tarde..., luego de unos minutos vuelve a la carga y es mas drástico, le jala el periódico y le dice "papi vamos al parque, es domingo", usted demuestra su malestar y dice ... mas tarde.... luego de unos minutos siente que su mejor lámpara ha sido rota, el niño la dejo caer a propósito y claro usted lo castiga.
¿Que quiere decir esto? Que el ser humano al sentir que lo olvidan o son indiferentes con él, prefiere que lo castiguen y de esa forma, aunque negativa, sí es tomado en cuenta.
Analice sobre alguna persona que llega constantemente tarde, ... es posible que lo que esta buscando es llamar la atención de su jefe y en ocasiones incluso que lo castiguen o suspendan pero ya significa algo, ha sido notado de alguna forma.
Y a eso vamos, recordemos cuantas veces damos un premio a las personas que hacen bien un trabajo para nosotros. Casi siempre castigamos lo malo, pero casi nunca damos un premio por lo bueno que hace un hijo o un colaborador, pues usamos clichés como los siguientes: “es su obligación portarse bien”, “es su responsabilidad”, “para eso le pagamos”, “no podemos premiar por realizar sus funciones”…..etc. Es que se piensa en forma mezquina, como si el premio va ser algo pecuniario que va a llevar a ala empresa a la bancarrota. Un premio puede ser tan simple como dar una felicitación, de acercarse a alguien y decirle lo bien que hace su trabajo y pedirle sugerencias de cómo mejorarlo, de propiciar iniciativas, de señalar ante todos un trabajo bien hecho .
No los etiquete, ni los autolimite, es algo difícil de lograr pero haga el esfuerzo. Es importante no ofender, nunca diga: "No puedes", " eres malo en esto", "que maleta", " que ineficiente" ,es mejor hacer ver los errores de forma que la misma persona aprecie que no esta cumpliendo con lo que usted espera de él. En síntesis déle importancia y seguridad al personal y se sorprenderá por los resultados.

b) Facilite y mejore la comunicación
Si no le brinda la información completa sobre lo que desea, es posible que nunca tenga los resultados que espera, sea lo mas directo y claro con el personal.
Asegure los canales propios para una comunicación fluida de los proyectos, metas, normas y los objetivos de cada uno de los puestos y departamentos.
Detecte junto con sus colaboradores aquellos puntos que se prestan a malos entendidos, sobreentendidos, el típico "...yo pense que sabias". No asuma, sea claro, es mejor pecar de redundante que luego de ignorante y fracasado.

La diferencia está en las cosas de las cuales les hablamos a los empleados y la manera como les hablamos. Sin metas claras que se verifiquen constantemente, los empleados no pueden desempeñarse bien y realizarán actividades menos importantes creyendo que hacen todo lo que se espera de ellas, en lugar de realizar desarrollos importantes.

c) Propicie la colaboración
El personal sabe lo que pasa en la empresa, no desperdicie la oportunidad de contar con su valioso aporte.
Motive que le hagan llegar aportes, ideas y premie el espíritu de colaboración y más aun la creatividad e innovación.
Pida opiniones, aunque no le aporten sustantivamente, usted estará logrando hacerlos sentir parte de la organización y eso ya es bastante.
Haga que ellos recojan y procesen los datos y la información que necesita, esto es un refuerzo importante.


d) Delegue y apóyelos
No deje de apoyar, pero jamás se entrometa en la tarea que ya les encomendó.
Controle el logro y el avance de las actividades pero deje que ellos sean responsables por las tareas que se les encomendó.
Sea claro en cuanto a los objetivos (vea comunicación), recursos y plazos y de un apoyo decidido, verifique oportunamente, pero no cometa el error de quitarle la tarea que ya encomendó y menos dársela a otra persona.
En este aspecto es claro que un Jefe sólo puede delegar Autoridad, mas no Responsabilidad, sin embargo podemos brindar una mayor o menor autonomía al personal dependiendo de su capacidad para efectuar determinada tarea. lo que si queda muy en claro es que para el superior seguimos siendo los responsables a pesar de que la tarea la haga una persona bajo nuestra autoridad.
En ese sentido podemos delegar autoridad a la persona, y es necesario reconocer que la autoridad puede brindarse para realizar una acción o una actividad, tal como recoger informes o limpiar un motor; pero además podemos dar (o reservar para nosotros) la autoridad para tomar decisiones.
Así si vemos que nuestro colaborador tiene capacidad para efectuar una tarea le delegaremos esa autoridad, mas en el caso de tomar alguna decisión, para la cual no esta preparado o le falta experiencia, puedo reservar dicha autoridad y hacer que consulte previamente para saber que camino seguir.
En síntesis, es reconocer la importancia del esfuerzo del personal, pero mejor aun, hacerlo saber.


LA MOTIVACIÓN Y LOS INCENTIVOS
Un punto importante, muchas veces se piensa que los incentivos remunerativos son parte de la motivación. Esto es cierto a medias. La remuneración, si es muy baja o hay falta de incentivos remunerativos apropiados, pueden producir una desmotivación de la persona, pues le crea dificultades económicas que pueden afectar su rendimiento. Si por el contrario esto se subsana, tampoco va ha producir una mayor motivación, si es que esto no va acompañado de indicarle a la persona, la importancia de las cosas y el esfuerzo que debe desplegar para hacerse merecedor de los incentivos.
En una oportunidad un expositor daba una charla de un tema de recursos humanos, cuando le tocó hablar de motivación dijo lo siguiente: -Para que el personal esté motivado hay que pagarles bien, deben que tener un trabajo seguro, con un buen seguro medico familiar, con buenos incentivos, con estabilidad laboral, ...etc.- Un experto que estaba en el público se paró y le preguntó lo siguiente: -Ante lo que dice ¿Cómo explica Ud. que en la compañía ZZ, al personal se le ha dado todos los beneficios que ha mencionado y en estos momentos ese personal está enfrascado en una huelga?......- El expositor se quedó sorprendido y el experto, replicó: -Lo que pasa es que hace falta que los beneficios se relacionen con el accionar de las personas, se debe acompañar su labor y hacerle ver que él recibe el beneficio por la labor que cumple, se le debe tomar en cuenta durante sus actividades, con esto se le hace ver que es importante y que por la importancia de su trabajo, de lo que él produce, recibe el beneficio, de esta forma sí se motiva-.
Para comprender esto tomemos el ejemplo de un padre que se esforzó durante toda su vida para que a su familia no le faltase nada. Esto hizo que se dedicara a trabajar incansablemente pero descuidando el acercamiento necesario a la familia. Este padre tiene un hijo ya adolescente al que siempre le dio todas las cosas materiales apenas lo solicitaba, es decir todo en el aspecto material, pero muy poco en calidad de tiempo ¿En que se convierte este hijo? En muchas oportunidades se convierte en un engreído, un bueno para nada, sin ninguna responsabilidad, que puede incluso caer en el mundo de las drogas. Tenía todo lo material, pero le faltaba la calidad del tiempo que podía brindar su padre y que aseguraba una adecuada autoestima. Es decir una persona que aunque ha recibido todo lo material, lo que necesitaba era que se le tomara en cuenta y cuando algo se le daba, debía estar relacionado con un logro.
Esto mismo ocurre con los trabajadores de una empresa. No echemos a perder a nuestros trabajadores.
A propósito, ¿recuerda hace cuanto tiempo le dijo a su esposa, hijos, padre o madre, lo mucho que los quiere y lo importantes que son para usted?..... ¿no?... aproveche y hágalo ahora.

LA MOTIVACIÓN NEGATIVA Y POR QUÉ DESMOTIVAMOS
Es bueno conocer los aspectos positivos de la motivación, pero también es necesario conocer aquellos aspectos negativos para reconocerlos y evitarlos.
La motivación negativa, si de alguna manera podemos llamarla puede ser, normalmente de dos tipos: La Violación y la Seducción.

La Violación . En la violación se usa la amenaza y un control estricto para que la gente haga las cosas. Crea desazón en la gente y la persona que obliga se convierte en un policía que apenas se da media vuelta la gente deja de hacer lo que tiene indicado. En una violación la gente no piensa y sólo cumple y lo indicado. Con el tiempo la gente se acostumbra a ser violada y hasta se alaba al jefe violador por tener don de autoridad. El jefe violador hace prevalecer su autoridad dando incluso órdenes descabelladas, por tanto el respeto que se le brinda es relativo pues la gente habla mal detrás de él.



La Seducción . En la seducción se usa la promesa de un premio para conseguir que la gente haga las cosas. Es, en pocas palabras, un engaño pues el seductor no está convencido de lo que dice si no que busca cumplir sólo sus requerimientos personales Cuando la gente se da cuenta que ha sido engañada con la seducción, el odio que se genera es mucho mayor que en la violación pues la anterior tiene al menos el atributo de ser sincera, es decir te doy palo sinceramente.



¿Cómo desmotivamos sin darnos cuenta?
Muchas veces nosotros desmotivamos a las personas que están a nuestro alrededor o que dependen de nosotros, damos mensajes subliminales que desmotivan y no nos damos cuenta. Para explicar esto no hay nada mejor que un ejemplo:
Tomemos el caso de una secretaria que tiene su primer día de trabajo en una empresa. Ella esta muy entusiasmada y por eso el día anterior se fue a la peluquería donde se hizo su mejor peinado y luego fue de compras para estrenar un sensacional vestido nuevo. Al día siguiente tiene que entrar a trabajar a las 8:30 am , pero desde las 7:30 se encuentra en las puertas de la empresa. Va a su puesto de trabajo y empieza a revisar y ordenar documentación que encuentra. Su jefe, que debería llegar a la oficina a las 9:00 am, recién lo hace a las 9:45 am., al hacer esto da su primer mensaje subliminal: “en esta empresa no es importante llegar temprano”. Luego saluda despectivamente a la secretaria sin siquiera mirarla, a ella que se preparo tanto para estar bien presentada y se genera un segundo mensaje: “en esta empresa no es importante venir bien presentada”. Durante el día el jefe llama a la secretaria indicándole que busque un documento, pero como el archivo está desordenado, a los diez minutos de buscar, la secretaria regresa donde el Jefe y le indica que no encuentra el documento, respondiéndole el Jefe: “ No importa lo buscaremos después” y se produce un tercer mensaje: “en esta empresa no es importante encontrar rápidamente la documentación”.
El Jefe la llama y le dicta una carta, la secretaria toma nota y luego digita lo escrito, regresa donde el Jefe que lo revisa, él encuentra una falla, pero le dice a la secretaria: “disimule este error con liquid paper” y aparece un cuarto mensaje: “En esta empresa no es necesario presentar documentos inmaculados”
.............y así seguimos en muchos casos más, desmotivando a la gente de nuestro alrededor.

Por tanto hagamos una promesa:

“NUNCA DIGAMOS NO IMPORTA” “NUNCA TENGAMOS ACTOS QUE RESTEN IMPORTANCIA A LO QUE SE TENGA QUE CUMPLIR” “SEAMOS EL PRIMER EJEMPLO CON NUESTRAS ACCIONES"

No hay comentarios: